jueves, 11 de abril de 2013

LOS POLIMEROS

QUE ES UN POLIMERO
los polimeros estan conformado por la materia esta formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones.
 algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales. Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes. Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.
En la imagen anterior obserbamos  los polimeros  de los que trataremos desde ha hora.

http://www.youtube.com/watch?v=IDLaLDeAIeE

PARA QUE SIRVEN LOS POLÍMERO


Los polímeros nos rodean, todo lo que utilizamos y vemos a diario son polímeros, nuestro propio cuerpo tiene polímeros. Los polímeros los utilizamos de diferentes maneras y se obtienen de una forma natural como los que están en la naturaleza o de una forma sintética como los realizados ya por el hombre. Los polímeros abarcan un gran número de materiales que el hombre utiliza y necesita a diario y para obtenerlos hay diferentes procesos de pendiendo de la que quienran odtener. 
haciendo un recorrido de los tiempos atras sobre la historia de los polimeros para saber de donde fueron acquirido alo lorgo de los tiempos ,como se fueron tras formando hasta la actulidad


● 1839Charles Goodyear (USA), de forma accidental, realiza el vulcanizado del caucho.
Montó un negocio de maquinaria que fracasó. El comprador fundó la compañía Goodyear.

● 1938. El investigador R.J. Plunkett, de la compañía Du Pont, sintetiza el teflón.

● 1844. Louis Chardonnet (FRA) obtiene la primera fibra artificial a partir de la celulosa, de
tacto similar a la seda y que se denominó más tarde rayón debido a su aspecto brillante.

 ●1869. John Hyatt (USA) obtuvo el primer polímero sintético: el celuloide, a partir de fibra de
celulosa.

● 1909. Leo H. Baekeland (BEL) obtiene el primer polímero totalmente sintético: la baquelita.

● 1914. Durante la 1ª Guerra Mundial se empieza a producir caucho sintético debido a las
dificultades que tenían los ejércitos para el suministro del caucho natural.

● 1926. Hermann Staudinger (ALE) expone su hipótesis de que los polímeros son largas
cadenas de unidades pequeñas unidas por enlaces covalentes, que fue aceptada a partir de
1930, por la que recibió el Premio Nobel en 1953.

● 2ª Guerra Mundial: EEUU pide a sus mujeres que donen sus medias de nailon para
utilizarlas en la fabricación de paracaídas.

● 1950-1960: Karl Ziegler (ALE) y Giulio Natta (ITA) desarrollan catalizadores heterogéneos
para producir polímeros por adición. Compartieron Premio Nobel en 1963.

● Años 1990. Las botellas de PVC fueron sustituidas por PET, con propiedades más
adecuadas para conservar alimentos.
 Hoy en dia son se pueden organizar por diferentes tipos de polímero coda una por su es pesificacion en lugares poco notable del producto



• Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y las biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucléicos, los polisacáridos (como la celulosa y la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.

• Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.

 Polímeros sintéticos. Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de los monómeros. Por ejemplo, el nylon, el poliestireno, el cloruro de polivinilo (PVC), el polietileno, etc.


COMPOSICCION QUIMICA
• Polímeros orgánicos. Posee en la cadena principal átomos de carbono.

 Polímeros vinílicos. La cadena principal de sus moléculas está formada exclusivamente por átomos de carbono. Dentro de ellos se pueden distinguir:

• Poliolefinas, formados mediante la polimerización de olefinas. Ejemplos: polietileno y polipropileno.

• Polímeros estirénicos, que incluyen al estireno entre sus monómeros. Ejemplos: poliestireno y caucho estireno-butadieno.

 Polímeros vinílicos halogenados, que incluyen átomos de halógenos (cloro, flúor…) en su composición. Ejemplos: PVC y PTFE.

• Polímeros orgánicos no vinílicos. Además de carbono, tienen átomos de oxígeno o nitrógeno en su cadena principal.
Algunas sub-categorías de importancia:
• Poliésteres
• Poliamidas
• Poliuretanos

Polímeros inorgánicos. Entre otros:
• Basados en azufre. Ejemplo: polisulfuros.
• Basados en silicio. Ejemplo: silicona.


MECANISMO DE  POLIMERIZACION
En 1929 Carothers propuso la reacción:
• Polímeros de condensación. La reacción de polimerización implica a cada paso la formación de una molécula de baja masa molecular, por ejemplo agua.

 Polímeros de adición. La polimerización no implica la liberación de ningún compuesto de baja masa molecular. Esta polimerización se genera cuando un “catalizador”, inicia la reacción. Este catalizador separa la unión doble carbono en los monómeros, luego aquellos monómeros se unen con otros debido a los electrones libres, y así se van uniendo uno tras uno hasta que la reacción termina.

• Polímeros formados por etapas. La cadena de polímero va creciendo gradualmente mientras haya monómeros disponibles, añadiendo un monómero cada vez. Esta categoría incluye todos los polímeros de condensación de Carothers y además algunos otros que no liberan moléculas pequeñas pero sí se forman gradualmente, como por ejemplo los poliuretanos.

 Polímeros formados por reacción en cadena. Cada cadena individual de polímero se forma a gran velocidad y luego queda inactiva, a pesar de estar rodeada de monómero.


TEREFTALATO DE POLITIELENO (PET O PETE)


El polietileno se usa en la producion para botellas de refresco,  jarras de mantequilla de mani, etc
pet puede ser reciclado para obtener de fibra para bolsas de dormir, fibras para alfombras, cuerda,
almohadas...


Este es uno de los polimero con mayor dencidad en cuanto reciclado identificado con el numero
1 "pet"


POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (HDPE)


El HDPE se encuentra en jarras de leche, tubos de mantequilla, botellas de detergente, botellas de aceite para motor puede ser reciclado en macetas,botes de basura, conos de obstrucción de tráfico, botellas de detergente.
Este es uno de los polimero de mucho uso en los recipientes de detergentes 


policloruro de vinilo (PVC)

El PVC se usa en botellas de champú,botellas para aceite de cocina, artículos de servicio para comida rápida. El PVC puede ser reciclado en tubos dedrenaje e irrigación.

Este polimero tiene una conductividad vitrea que se empiesa ablandar  alrededor de los 80 °C y se descompone sobre 140 °C. Es un polímero por adición y además una resina que resulta de la polimerización del cloruro de vinilo o cloroeteno. Tiene una muy buena resistencia eléctrica el atomo  de cloro conformado de carbono 

Polietileno de baja densidad (LDPE )


El LDPE se encuentra en bolsas de supermercado, bolsas de pan, plástico para
 envolver, parte superior en los tubos de margarina.Es un polímero termoplástico conformado por unidades repetitivas de etileno Generalmente, el proceso de polimerización más comúnmente empleado se realiza a alta presión, 1500 - 2000 bar. y se conoce como El PEBD
El LDPE puede ser reciclado en nuevaas bolsas de supermercado.



POLIPROPILENO (PP)

El PP es usado en la mayoría de recipientes para yogurt, sorbetes, botellas de miel para
hotcakes, tapas de botella.polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se obtiene de la polimerización del  propeno
El PP puede ser reciclado en viguetas de plástico, cajas de baterías para autos,
peldaños para registros de drenaje.


POLIESTIRENO (PS )


El PS se encuentra en tazas desechables para bebidas calientes, materiales de
empaquetado (maní), y bandejas de carne. Estos  plásticos  son fácil de trabajar, moldear y termo formar, y son utilizados amplia mente en la manufactura moderna de pendiendo ala sintecis se puede dividir a los policarbonato en carbonatos poli aromático y carbonatos poli alifático .
El PS puede ser reciclado en viguetas de plástico, cajas de cintas para casetes,
macetas.





Polimero termoplástico que se obtiene de la polimerización del estireno.
Propiedades:
Material termoplástico amorfo Tg = 100ºC.
Densidad: 1,05 g/cm3.
Homopolímero, PS cristalino.
Modificaciones:
   - Materiales de refuerzo y aditivos funcionales.
   - Fibra de vidrio, grafito, carbón black.
   - Es posible producir versiones de ignífugos utilizando aditivos halogenados.
Prestaciones:
   - Transparente.
   - Rígido pero tendencialmente frágil.
   - Es posible hacer anti-choque con el injerto en fase de polimerización de caucho butadienico.
   - Buena estabilidad dimensional.
   - Baja absorción de agua.
   - Utilizable hasta 70ºC.
   - Poca resistencia química.
Aplicaciones:
PS cristal: Artículos domésticos diversos. Contenedores, tapas, bandejas.
PS anti-choque: Artículos desechables, máquinas de afeitar, plumas, canales de TV, material de oficina.

otros


Esta es normalmente una mezcla de varios plásticos, como botellas de catsup para
exprimir, platos para hornos de microondas.
Otro (número 7) normalmente no se recicla porque es una mezcla de distintos tipos de
plásticos.



ACRILONITRILO BUTADIENO ESTIRENO (ABS)

Plástico resistente al impacto muy utilizado en automoción y otros usos tanto industriales como domésticos. Termoplástico Amorfo.

Propiedades:
Material termoplástico amorfo Tg = 100-120ºC.
Densidad: 1,03-1,05 g/cm3.
El ABS es un terpolímero que contiene varios monómeros: Acrilonitrito, Butadieno y Estireno. Cada uno de estos tres componentes confiere al compuesto final determinadas características:
   - Acrilonitrito: Ofrece estabilidad térmica y aumenta la resistencia química.
   - Butadieno: Ofrece tenacidad en la base de la temperatura.
   - Estireno: Ofrece brillo y mejora la estampabilidad.

Modificaciones:
Materiales de refuerzo y aditivos funcionales.
   - Fibras de vidrio, bolas de cristal, y carbón black.
   - Se pueden obtener productos ignífugos con aditivos halogenados.

Prestaciones:
En función del porcentaje de caucho butadénico, se le otorgan características diversas.
   - Rigidez.
   - Eficaz también a bajas temperaturas.
   - Buena resistencia al rayado. Alto brillo.
   - Utilizable aprox. -45ºC hasta + 85ºC (hasta 100ºC en los tipos termoresistentes).

Aplicaciones:
Máquinas de oficina, componentes para TV, partes de aparatos fotográficos, teléfonos, envolturas para conexiones eléctricas.
Partes de salpicaderos, casetes, cónsolas, reposabrazos, spoiler frontales, partes de carrocerías, rejillas para radiadores.



DENISAB

DENISAB MT ABS Termoresistente.
DENISAB GP ABS coloreado.
DENISAB GP 10Modificado con fibra de vidrio ( del 10 al 30%). Alta fluidez, alta estabilidad dimensional.
DENISAB GP 15Modificado con microesferas de vidrio.( del 10 al 20%).
DENISTAT ABS antiestático par aplicaciones en atmósferas ATEX, o en electrónica.
DENILUB ABS Tribológico, formulaciones con silicona, teflon .




POLIAMIDA 6 (PA6)


La Poliamida es un termoplástico semicristalino que posee buena resistencia mecánica, tenacidad y resistencia al impacto elevadas. Buen comportamiento al deslizamiento, y buena resistencia al desgaste.

Propiedades:
Material semi-cristalino con cristalinidad media 60%. Mediante agentes nucleares es posible optimizar la cristalinización.
   - Temperatura de fusión : 222ºC para PA6.
   - Densidad : 1,13 g/cm3.

Modificaciones:
Material de refuerzo y aditivos funcionales.
   - Fibra de vídrio.
   - Fibra de carbono.
   - Cargas minerales.
   - Bolas de cristal.
   - PTFE.
   - Grafito.
   - Sulfuro de molibdeno.
   - Carbón Black.
   - Se pueden obtener productos ignífugos con aditivos halogenados, fósforo rojo, aditivos exentos halógenos.

Prestaciones:
   - Óptima fluidez.
   - Alta absorción de agua.
   - Las características mecánicas y eléctricas son empleadas por el porcentaje de humedad absorbidas.
   - Puede ser ejecutado un acondicionamiento de los productos manufacturados con el fin de aumentar la resistencia al impacto y el alargamiento de rotura.
   - Resistencia al choque mejorable mediante modificaciones con elastómeros, buena resistencia a la fatiga y al desgaste.
   - Bajo coeficiente de fricción.
   - Es sensible a la oxidación en el aire caliente que implica un amarilleo superficial.
   - Buena resistencia química en particular a los aceites grasos y a los carburantes.

Aplicaciones:
   - Sector auto: ventiladores, filtro aceite, filtro gasolina, carcasas de motores, cajas, rejilla radiadores, tapas motor.
   - Numerosas aplicaciones en el sector eléctrico con componentes ignífugos.

Debido a sus excelentes propiedades los grados Tecomid son adecuados para una extensiva gama de industrias:
   - Automoción.
   - Eléctrica/ Electrónica.
   - Mobiliario.
   - Construcción.
   - Electrodomésticos.

POLICARBONATO (PC)


El PC es un grupo de termoplásticos fácil de trabajar, moldear y termoformar, y son utilizados ampliamente en manufactura moderna. Gran resistencia a los impactos y a la temperatura, así como sus propiedades ópticas.

Propiedades:
Material termoplástico amorfo.Tg = 150ºC.
Densidad : 1,20- 1,22 g/cm3.

Modificaciones:
Material de refuerzo y aditivos funcionales
   - Fibra y microesfera de vidrio.
   - Fibras de carbono, PTFE, carbon black, silicona.

Prestaciones:
   - Transparencia con excelentes características ópticas.
   - Rigidez.
   - Elevada resistencia mecánica y en particular elevada resistencia a los golpes.
   - Buena estabilidad dimensional.
   - Buen comportamiento también a temperatura elevada.
   - Buena resistencia al desgaste, con cargas bajas.
   - Utilizable hasta 130ºC.
   - Absorción de agua muy baja.
   - Es adecuado al contacto con el agua y alimentos.
   - Degradación química (hidrólisis) en agua caliente a temperatura superior a 60ºC.
   - Posee buenas características como retardador de la llama.
   - Baja densidad óptica y toxicidad de los humos.
   - Al contacto con agentes químicos sujetos a fisuras a causa de la tensión interna y consecuentemente una mejor resistencia a la formación de fisuras.

Aplicaciones:
   - Coberturas para lámparas, cajas de derivación eléctrica, componentes para ordenadores, particularmente para cámaras de fotos, revestimientos de LED, envolturas transparentes, compact-disc.
   - Indicadores del nivel, válvulas, partes de ventiladores.
   - Cuerpo de máquinas de afeitar, partes de aspiradoras, secadores.
   - Instrumental médico.
   - Cascos protectores, gafas protectoras y crear lentes para todo tipo de gafas.
   - Seguridad: cristales antibalas y escudos antidisturbios de la policía.


POLIMETILMETACRILATO (PMMA)

El acrílico se obtiene de la polimerización del metacrilato de metilo y la presentación más frecuente que se encuentra en la industria del plástico es en gránulos ("pellets" en inglés) o en láminas. Los gránulos son para el proceso de inyección o extrusión y las láminas para termoformado o para mecanizado.

Propiedades:
Transparencia superior al 92%. Es el más transparente de los plásticos.
Resistencia a la intemperie y a los rayos UV.
Fácil combustión. No produce gases tóxicos al arder.
Facilidad de mecanización y moldeo.
Excelente aislante térmico y acústico.
Ligero con una densidad de 1190kg/m3.

Modificaciones:
Materiales de refuerzo y aditivos funcionales
   - Difusores (Df).
   - Alta pureza para aplicaciones ópticas.(opg).
   - Modificado al impacto (Zk).

Prestaciones:
   - Resistencia a la intemperie,
   - Transparencia,
   - Resistencia al rayado,
   - En gránulos el acrílico es un material higroscópico, razón por la cual es necesario secarlo antes de procesarlo.

Aplicaciones:
   - Industria del automóvil,iluminación, cosméticos, lentes.
   - Construcción.
   - Óptica, medicina.
   - Señalización, cartelería o expositores.
   - Arquitectura y decoración.
                                                         

POLIURETANO (PU)

El Poliuretano PU, es un polímero que se obtiene mediante condensación de polioles combinados con poliisocianatos.
Se subdivide en dos grandes grupos:
   - Termoestables (espumas muy utilizadas como aislantes térmicos y como espumas resilentes)
   - Termoplásticos TPU (elastómero termoplástico que no requiere de vulcanización para su proceso. Puede ser conformado mediante los procesos habituales para termoplásticos, como inyección, extrusión, y soplado.)
También existen poliuretanos que son elastómeros adhesivos y selladores.

Propiedades:
   - Rango de temperatura de trabajo -40ºC + 90ºC.
   - Alta resistencia mecánica.Alto poder amortiguador.
   - Buena resistencia a los hidrocarburos.
   - Se puede fabricar en distintas dureza y colores.
   - TPU: alta resistencia a la abrasión, al desgaste, al desgarre, al oxígeno, al ozono, y a las temperaturas muy bajas.

Prestaciones:
   - Gran capacidad de aislamiento.
   - Buenas propiedades térmicas: gran resistencia a temperaturas extremas.
   - Paneles ajustables a cualquier necesidad, y peso reducido.
   - Ausencia de goteo en caso de incendio.

Aplicaciones:
   - Tacos de motor.
   - Bujes, arandelas, ruedas.
   - Repuestos para motores.
   - Repuestos para bombas hidráulicas.


Polióxido de Metileno / Poliformaldehido (POM)


Polímero duro, rígido, con un excelente resistencia a la abrasión y un buen aspecto.
Altamente cristalino y opaco.

Propiedades:
Material altamente cristalino (hasta el 75% de cristalinidad).
Temperatura de fusión : 178ºC.
Densidad : 1,42 g/cm3

Modificaciones:
Material de refuerzo y aditivos funcionales:
   - Fibra y bolas de cristal.
   - Fibra de carbono.
   - Cargas minerales.
   - PTFE.
No existe producto ignífugo a causa del bajo índice de oxígeno del POM.

Prestaciones:
   - Elevada resistencia mecánica con buena tenacidad, también a baja temperatura.
   - Buen ritmo elástico del POM, especialmente adecuado para el ensamblaje en escalón.
   - Óptima propiedad auto lubrificante con bajo coeficiente de fricción.
   - Buena resistencia química.
   - Baja absorción de agua, adecuado para aplicaciones en agua caliente hasta 80-90ºC.
   - Poca resistencia a los rayos UV.
Es posible mejorar la resistencia al golpe con la adición de elastómeros de poliuretano.

Aplicaciones:
   - Componentes de material de oficina.
   - Componentes de electrodomésticos.
   - Partes de contadores.
   - Engranages, rotores.
   - Elementos de la bomba de las lavadoras y los lavavajillas.
   - Cierres de cremalleras.
   - Muelles.
   - Ventiladores.


POLI (BUTILEN-TERFTALATO) (PBT)


Plástico usado como aislante en la industria de la electrónica. Es un polímero termoplástico cristalino y un tipo de poliéster.

Propiedades:
Material semi-cristalino, el nivel de cristalinidad varía en función de las condiciones de transformación ( en particular la temperatura del molde).
Temperatura de fusión : 220ºC.
Densidad : 1,30 g/cm3.

Modificaciones:
Material de refuerzo y aditivos funcionales.
   - Fibra de vidrio.
   - Fibra de carbono.
   - Carga mineral.
   - PTFE.
   - Elastómeros para versiones anti-colisión.
Se pueden obtener productos ignífugos con aditivos halogenados o exentos de halógenos y fósforo rojo.

Prestaciones:
Varios sectores de aplicación son comunes con las poliamidas. Respecto a estás el PBT ofrece:
   - Superación de las cuestiones relacionadas con la absorción del agua (por ej. estabilidad dimensional y disminución de la rigidez).
   - Mejora térmica en continuo.
   - Ninguna oxidación en aire a la temperatura de utilización. En consecuencia no tiene tendencia al amarilleo.

Además el PBT ofrece:
   - Buena propiedad autolubrificante.
   - Buena resistencia química.
   - Buena resistencia térmica, hasta 140ºC en continuo.
   - No resistente a la hidrólisis en agua caliente a temperaturas superiores a 60ºC.
Es necesario secar el granulado antes del moldeado. En efecto, un contenido de humedad mayor del 0,1% compromete las características mecánicas del compuesto por efecto del proceso degradante de hidrólisis.

Aplicaciones:
   - Componentes para electrodomésticos.
   - Componentes para interruptores, cuerpo de bobinas, empuñaduras de planchas, carcasas de pequeños electrodomésticos, en particular tostadoras, máquinas de café, y componentes para grills.
   - Levas y engranajes.


BLENDS


Los Blends se usan para predecir el comportamiento de la capacidad de combinarse de los disolventes y los sistemas de polímeros y dar una buena indicación de la estabilidad de estos sistemas en los procesos de producción.
Los Blends es un sistema de filtrado que permite el desarrollo de formulaciones estables, y así disminuir la necesidad de los laboratorios de experimentar usando productos químicos “vivos”.

Modificaciones:
Material de refuerzo y aditivos funcionales.

Prestaciones:
   - Rápido desarrollo de producción y nuevas y improvisadas formulaciones en poco tiempo.
   - Mínimo riesgo de fallo de producción a causa de la fase de separación o envejecimiento en el almacén o durante el transporte.
   - Posibilidad de optimizar el uso de disolventes caros en un buen proceso químico.
   - Oportunidad de investigar la estabilidad de formulación fuera del campo de aplicación “en servicio”.

Aplicaciones:
   - En la preparación de adhesivos o colas.
   - En la industria farmacéutica y cosmética.
   - Recubrimientos para las superficies de metales.
   - Cristales y plásticos.
   - Industria del transporte y la construcción.


ELASTÓMERO TERMOPLÁSTICO (TPE)


Los Elastómeros Termoplásticos, también conocidos como cauchos termoplásticos, son una clase de copolímeros o mezcla física de polímeros (generalmente un plástico y un caucho) que dan lugar a materiales con las características termoplásticas y elastoméricas. El entrecruzamiento en elastómeros termoplásticos se forman a partir de dipolos débiles o de enlaces por puente de hidrógeno.

Propiedades:
   - Material termoplástico amorfo. Tg =
   - No es necesario agregarle agentes reforzantes, estabilizadores o aplicarles métodos de curado.
   - Por lo tanto no hay variaciones en la carga de los lotes y componentes medidores.

Modificaciones:
   - Material de refuerzo y aditivos funcionales.
   - No es necesario agregarle agentes reforzantes, estabilizadores o aplicarles métodos de curado.
   - Por tanto no hay variaciones en la carga de los lotes y componentes medidores.

Prestaciones:
   - Tienen el potencial de ser reciclables puesto que pueden ser moldeados, extruidos y ser reutilizados como plásticos.
   - Se les puede colorear fácilmente.
   - Consume poco energía.
   - Procesable en forma de colada a altas temperaturas.
   - Ausencia de creep significativo.

Aplicaciones:
   - Guías de motonieve.
   - Catéteres.
   - Suelas de zapatos.
   - Cojinetes de suspensión en automóviles.
   - Revestimientos aislantes en cable eléctricos.

CONDUCTIVOS


Los polímeros conductivos, también llamados metales sintéticos, fueron descubiertos en 1974 y desde entonces han despertado gran interés y un rápido crecimiento en la electrónica de termoplásticos.
La mayoría de polímeros producidos son excelentes aisladores térmicos. Los polímeros conductores, casi todos orgánicos presentan enlaces deslocalizados (con frecuencia en un grupo aromático) que forman una estructura similar a la del silicio. Cuando se aplica una tensión entre las dos bandas, aumenta la conductividad eléctrica: son pues, transmisores.
Casi todos los polímeros conductores son conocidos semiconductores gracias a su estructura en bandas, aunque algunos se comportan como metales conductores. La principal diferencia entre los polímeros conductores y semiconductores inorgánicos es la movilidad de los electrones, hasta hace poco, mucho menor en los polímeros conductores.

Propiedades:
   - La principal ventaja de los polímeros es su facilidad de producción.
   - Los polímeros conductores están hechos de sencillos plásticos y, por tanto, combinan la flexibilidad, la resistencia, elasticidad de los elastómeros con la conductividad de un metal, o de un polímero híbrido dopado.

Modificaciones:
Material de refuerzo y aditivos funcionales.

Prestaciones:
   - Procesamiento rápido y muy barato.
   - Fácil y barata impresión. Baja densidad.
   - No necesita la instalación de un cuarto limpio.
   - Flexibilidad y elasticidad.
   - Posibilidad de hacer películas o cables.

Aplicaciones:
   - Capas para circuitos electromagnéticos.
   - Películas antiestáticas.
   - Aparatos de identificación de radiofrecuencias.
   - En algunos casos, pueden emitir luz mediante la aplicación de tensión en una fina capa en un polímero conductor. Este descubrimiento permitió el desarrollo de pantallas ultra planas, tales como las pantallas que utilizan OLED's, energía solar o amplificadores ópticos.
   - Se ha convertido en una área de investigación de la nanotecnología. (Se espera utilizar estos polímeros para crear circuitos a nivel molecular).


POLISULFURO DE FENILENO (PPS)



Plástico fuerte y resistente a muy altas temperaturas.

Propiedades:
Material semi-cristalino. Temperatura de fusión 285ºC.
Densidad : 1,31 g/cm3.
La versión ramificada presenta una coloración marrón que limita la colorabilidad.
La versión lineal se presta a ser coloreada en múltiples tonalidades ( están sujetas a amarilleo antes de 180ºC.

Modificaciones:
Material de refuerzo y aditivos funcionales:
   - El PPS se utiliza principalmente en compuestos con fibra de vidrio i carga mineral o reforzado con fibra de carbono y PTFE.
   - El PPS es intrínsecamente un retardante de la llama (UL94 VO a 0,8mm).

Prestaciones:
   - Poca absorción de agua.
   - Buena fluidez.
   - Elevada resistencia mecánica y rigidez, también a altas temperaturas.
   - Óptima resistencia química también a temperatura elevada (180ºC).
   - Óptima resistencia térmica. Temperatura de utilización en continuo hasta 200ºC.
   - Valores bajos de CTI (resistencia a las corrientes solapadas, que limitan fuertemente en la utilización en el sector eléctrico.

Aplicaciones:
   - El IPS es utilizado principalmente para piezas sometidas a tensiones térmicas y a elevadas agresiones químicas.
   - Componentes para contadores de agua, elementos de bombas, elementos de guarnición, partes de válvulas.
   - Cuerpos de bobinas , porta chips, conectores.
   - Luces reflectoras para sector del auto.




POLIETILENIMINA (PEI)

 Es un polímero obtenido a partir de monómeros de etilenimina. Según su estructura molecular, este compuesto puede ser lineal o ramificado. En su estructura, el PEI contiene una gran cantidad de grupos amino, que pueden ser primarios, secundarios o terciarios, según si presentan dos, uno o ningún enlace con átomos de hidrógeno. El PEI lineal sólo presenta grupos amino secundarios, a diferencia del PEI ramificado, que contiene los tres tipos de grupos amino.
Debido a su alto contenido en grupos amino, tanto la polietilenimina lineal como la ramificada han despertado un gran interés para su empleo en captura y almacenamiento de carbono.
 ya que los grupos amino, de naturaleza básica, presentan una gran reactividad frente a las moléculas de dióxido de carbono (CO2), con carácter ácido.2 En concreto, este tipo de compuestos se suele emplear impregnado en el interior de la estructura de sólidos o matrices porosas. Los materiales obtenidos se utilizan en procesos de adsorción química (quimisorción) de CO2.

QUE ES UNA CALDERA


Es un recipiente a presión diseñado para generar vapor de agua, absorbiendo el calor liberado en la combustión de un combustible o también de gases calientes provenientes de un proceso externo o de elementos eléctricos.

Partes De Una Caldera
•           partes de presión, incluyendo superficies de calentamiento
•           conexiones para entradas y salidas tanto de agua como vapor
•           conexiones para el manejo de aire y gases
•           aislamientos y refractarios
•           soportes estructurales
•           estructura de soporte para el equipo de combustión y auxiliares
•           tapas para inspección y accesos
•           válvulas y accesorios
•           sistemas de control
•           chimenea
                                                    Capacidad de producción de una caldera
 La capacidad de generación de vapor se da frecuentemente en libras de vapor por hora, pero como quiera que el vapor a distintas presiones y temperaturas posee diferentes cantidades de energía, este sistema no mide exactamente la energía producida.
• Por lo anterior la capacidad de una caldera de vapor se expresa más concretamente en forma de calor transmitido a través de su superficie en btu/hora
•Para unidades pequeñas se utiliza el concepto de caballo de calderas o bhp (boiler horse power), el cual equivale a 33.475 btu/h  definido por la asme en el año de 1889

                                                                       Tipos de calderas

•           Cámara
•           Parrilla
           Acuatubulares
•           circulación normal
•           circulación contralada
•           circulación forzada


EXTRUCCIÓN DE POLIMERO

Es un proceso industrial mecánico, en donde se realiza una acción de prensado, moldeado del plástico, que por flujo continuo con presión y empuje, se lo hace pasar por un molde encargado de darle la forma deseada es forzado a pasar a través de un dado también llamado boquilla, por medio del empuje generado por la acción giratoria de un husillo (tornillo de Arquímedes) que gira concéntricamente en una cámara a temperaturas controladas llamada cañón, con una separación milimétrica entre ambos elementos.


se realiza una acción de prensado, moldeado del plástico, que por flujo continuo con presión y empuje, se lo hace pasar por un molde encargado de darle la forma deseada.
El material polimérico es alimentado por medio de una tolva en un extremo de la máquina y debido a la acción de empuje se funde, fluye y mezcla en el cañón y se obtiene por el otro lado con un perfil geométrico preestablecido.

TERMO CONFORMADO DE POLÍMERO


Es un proceso consistente en calentar una plancha o lámina de semielaborado termoplástico, de forma que al reblandecerse puede adaptarse a la forma de un molde por acción de presión vacío o mediante un contramolde.
El termoformado es un proceso que consiste en dar forma a una lámina plástica por medio de calor (120 ºC a 180 ºC) y vacío (600 a 760 mmHg) utilizando un molde o matriz (madera, resina epóxica o aluminio). Un exceso de temperatura puede "fundir" la lámina y la falta de calor o una mala calidad de vacío incurrirá en una pieza defectuosa y sin detalles definidos





Aunque el proceso tiene numerosas variantes piernas que serán descritas posteriormente, cabe distinguir tres etapas fundamentales del proceso, que son:

Calentamiento del semielaborado, ya sea por radiación, contacto o convención.
Moldeo del semielaborado, que tras calentarse se estira adaptándose al molde por medio de diferentes procesos (presión, vacío , presión y vacío o un contramolde).
Enfriamiento del producto, que comienza cuando el termoplástico entra en contacto con el molde y es enfriado por un ventilador o a temperatura ambiente y termina cuando la temperatura es la adecuada para desmoldear la pieza sin deformarla

INYECCION


Es un proceso semicontinuo que consiste en inyectar un polímero, cerámico o un metal1 en estado fundido (o ahulado) en un molde cerrado a presión y frío, a través de un orificio pequeño llamado compuerta. En ese molde el material se solidifica, comenzando a cristalizar en polímeros semicristalinos. La pieza o parte final se obtiene al abrir el molde y sacar de la cavidad la pieza moldeada.


El moldeo por inyección es una técnica muy popular para la fabricación de artículos muy diferentes la industria del plástico ha crecido a una tasa de 12% anual durante los últimos 25 años, y el principal proceso de transformación de plástico es el moldeo por inyección, seguido del de extrusión. Un ejemplo de productos fabricados por esta técnica son los famosos bloques interconectables LEGO y juguetes Playmobil, así como una gran cantidad de componentes de automóviles, componentes para aviones y naves espaciales.

INYECCION SOPLADO

Es un proceso utilizado para fabricar piezas de plástico huecas gracias a la expansión del material. Esto se consigue por medio de la presión que ejerce el aire en las paredes de la preforma, si se trata de inyección-soplado, o del párison, si hablamos de extrusión-soplado.


Este proceso se compone de varias fases, la primera es la obtención del material a soplar, después viene la fase de soplado que se realiza en el molde que tiene la geometría final, puede haber una fase intermedia entre las dos anteriores para calentar el material si fuera necesario, seguidamente se enfría la pieza y por último se expulsa. Para facilitar el enfriamiento de la pieza los moldes están provistos de un sistema de refrigeración así se incrementa el nivel productivo.

PRODUCTO DE IMBENCION

En este producto trata de hacer un aira acondicionado ha base de hielo en el enfriamiento del aire y con  un precio muy económico.
herramientas 
Una lamina de hicopor
papel de aluminio "cocina"
pegamento
un extrator de aire
coneccion 12 v

este producto consiste en tener una ventilación de aire frió por medio de un recipiente cuya esta conformado por hielo en su interior dela parte de ha tras con este siguiente dibujo quise ilustrar un poco como seria su funcionamiento  del producto


funcionamiento en la parte interna del  aire de hielo nombre del producto
El aluminio cubre la parte del lugar donde es ingresado el hielo para evitar destilaciones o filtraciones de agua por el  hicopor en el fondo hay un filtro para que destile agua .
El extrator esta ubicado en la divicion del cuerpo del producto para extraer aire inspulsandolo hacia delante.